128 octubres con la Virgen del Rosario
- Escrito por Semana Santa en Linea
- Visto 3965 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
Octubre con la Virgen de Santo Domingo
Escrito por: Walter Enrique Gutiérrez Molina
Cuando octubre aparece en el calendario miles de católicos de la Ciudad de Guatemala y regiones cercanas se aprestan a celebrar a la imagen conocida como Nuestra Señora del Rosario que se venera en la basílica del mismo nombre.
Durante todo el mes se dan cita en el templo personas de todas las edades y de todos los sectores sociales. Desde muy temprano abre sus puertas para el rezo del rosario y ya entrada la noche despide a quienes de vuelta a casa pasan elevando sus oraciones ante la imagen y de paso saborean alguna de las comidas y dulces tradicionales que se instalan en su atrio y calles aledañas.
El interior del neoclásico templo se engalana de una forma que llama mucho la atención. A los detalles arquitectónicos se suma una decoración efímera que cautiva a niños y adultos, formada por múltiples elementos que distraen a los visitantes, pero al mismo tiempo los conduce a la dueña de la fiesta.
Esta celebración cumple este año 128 octubres. No siempre fue así este mes, pero si se puede afirmar que los guatemaltecos han vivido a la sombra de la Virgen de Rosario desde su conformación como colonia de España en el siglo XV.
Raíces profundas
Desde el aparecimiento de las ordenes monacales (Siglo VI), los monjes solían llevar las cuentas de sus rezos o del salterio -150 salmos- con cordeles con nudos, que se fue acondicionando con el paso del tiempo a una serie de cuentas que identificaban las oraciones básicas de los cristianos. En el siglo XIII Santo Domingo de Guzmán instituye el rosario como elemento primordial para la oración después que, según la tradición de su orden, la Virgen María se lo entregara en persona.
La orden de los hijos de Santo Domingo de Guzmán –dominicos o predicadores- expandieron el ejercicio del rezo del rosario por todos los lugares de su área de influencia: Francia, Italia, España y Portugal. Con el descubrimiento e inicio del proceso de conquista de América, los dominicos fueron unos de los primeros en llegar a trabajar en un plan pastoral. No es de extrañar que en el proceso de evangelización de América el rosario fuera uno de los instrumentos más gustados para la propaganda de la nueva fe por su facilidad para llevar, la repetición memorística de los elementos que lo conforman, el origen místico de su existencia y la facilidad con que los habitantes originarios lo tomaron para sí.
La orden dominica en Guatemala
El primer obispo del reino de Guatemala, Francisco Marroquín invitó a franciscanos, dominicos y mercedarios para que se establecieran en algunas áreas del recién conquistado territorio.
A la orden de los padres de Santo Domingo les fueron asignados los territorios que actualmente conocemos como los departamentos de la Verapaz, Quiché, Guatemala y el estado de Chiapas en México. De ahí que en estos lugares exista hasta el día de hoy una fuerte presencia de los dos elementos que esta orden introdujo y fijó en el ideario y la conciencia de la región: el rezo del rosario y la devoción por la patrona de los frailes.
Hacia la mitad del siglo XVI, cuando los frailes habían probado que la región de Tezulutlán –Tierra de guerra- podía ser conquistada sin el uso de las armas, los dominicos bautizaron a esta región como “Verapaz”, verdadera paz, e impusieron en su territorio la presencia de la cruz florlisada (emblema de su orden) y la figura de su patrona: la Virgen del Rosario. Aún hoy se pueden encontrar en aquel territorio imágenes muy antiguas que distan del modelo que se oficializó a finales del referido siglo. En las cabeceras de Tamahú, Tucurú y Cobán se pueden ver aún las imágenes de rasgos gotizantes y hieráticas, que los primeros dominicos mandaron esculpir quizás en la misma región y según los modelos europeos del final del gótico.
Un momento relevante en la historia del rosario en Guatemala se da el 1 de noviembre de 1559 cuando el obispo Marroquín funda en la iglesia dominica la cofradía del rosario y se inscribe él como primer cofrade, impulsando ya no solo para el territorio de los frailes esta devoción, sino para todo el territorio bajo su jurisdicción episcopal.
Información adicional
- © Historia del Arte: © Semana Santa en Línea. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Historia Virgen de Soledad de Santo Domingo
- Asi es Nuestra Señora del Rosario del Templo Santo Domingo... hecha de plata pura y del tamaño de una mujer de buena talla...
- [Video] Salida de la Virgen del Rosario, Templo de Santo Domingo, Primer Domingo de Octubre 2019
- Recorrido Procesión Infantil Virgen del Rosario, Templo de Santo Domingo
- Extraordinaria Procesión de Nuestra Señora del Rosario del Templo de Santo Domingo