Menu
Banner Principal Institucional 8 Sentimientos que Cristo Pascua y banderín Resurrección

El árbol de la Vida, una meditación para el Día de Difuntos en Guatemala

El árbol de la Vida, una meditación para el Día de Difuntos en Guatemala
Fernando Uquizú
Director del Departamento de Postgrado Escuela de Historia USAC

El Arbol de la Vida

Cuadro del pintor flamenco titulado “El Árbol de la Vida” del artista Ignacio Ries, fechada hacia 1653, que se encuentra en la capilla de la Concepción de la catedral de Segovia y se constituye en una referencia, que bien puede ayudarnos a la explicación del origen de las comidas tradicionales conmemorativas del Día de Difuntos en Guatemala. Ilustración tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_de_Ries

 El presente artículo constituye una meditación basada en un cuadro del pintor flamenco Ignacio Ries, fechada hacia 1653, que se encuentra en la capilla de la Concepción de la catedral de Segovia y se constituye en una referencia, que bien puede ayudarnos a la explicación del origen de las comidas tradicionales conmemorativas del Día de Difuntos, que nos recuerda a manera de sentencia lo efímero de la vida y su independencia de nuestra voluntad. Esta obra de arte también nos ayuda a encontrar una relación de culto a Jesús como intermediario en el tiempo con la muerte que adquiere caracteres de interpretación según cada región cultural.

El Árbol de la Vida

Este es el nombre con que se identifica una obra del pintor Ignacio Ries, que se encuentra en la Catedral de Segovia en la capilla de la Inmaculada Concepción junto a otras obras como el Bautizo de Jesús que nos debelan partes importantes de la vida de Cristo, quien fue el ejemplo de perfección de vida masculina desde la adopción del cristianismo en el mundo como ideología universal occidental.

Esta obra de arte cuenta con numerosas descripciones que disponibles en internet, pero poco hemos analizado su mensaje iconológico e iconográfico que en nuestro medio se puede ligar a las conmemoraciones del Día de Difuntos cada 2 de diciembre.

El cuadro nos presenta como tema central un árbol con raíz tronco y hojas ya entrado en años, en cuyos lados se encuentran las leyendas en el lado superior izquierdo"MIRA QVE TE AS DE MORIR/ MIRA QVE NO SABES QVANDO", mientras que en el derecho "MIRA QVE TE MIRA DIOS/ MIRA QVE TE ESTA MIRANDO". (wikipedia.org.)

Debajo de la primera leyenda figura un esqueleto símbolo de la muerte corta el árbol con una guaraña en cuyo fondo se representa el infierno, mientras que al otro lado está la figura de Jesús, quien da un toque de campana aludiendo el final de la vida, mientras que un grupo de comensales disfruta de la vida en animada reunión en la copa del árbol.

Esta obra nos hace pensar que en el periodo de desarrollo de la cultura hispánica en el Viejo y Nuevo Mundo siempre se pensaba en la mesura y la contemplación de la muerte para lo que siempre debíamos estar preparados. La pintura ubicada en la capilla de la Concepción, cuya devoción a esta advocación también hace referencia al momento en el que la Virgen adquiere por medio de un toque Divino un carácter inmortal, llamada por el destino que va a cumplir como madre de Dios en la tierra, eventualidad que la convierte en un ser inmortal, que le permite permanecer en gracia y belleza para la humanidad de manera eterna.

Sin embargo, el cuadro del “Árbol de la Vida”, refiere que el resto de la humanidad no goza de este privilegio de la Concepción de la Virgen y que siempre se debe estar preparado para este momento, situación que debió haberse recapitulado en el Día de los fieles difuntos con una comida especial de donde nació la necesidad de la creación del fiambre como un combinado de carnes y embutidos a los que se les dio un toque local, que en el cuadro figura acompañado de vino que nos recuerda el bien estar terrenal que pronto se puede terminar aún en la flor de la vida mientras Jesús así lo decida.

Este cuadro puede constituirse en una evidencia teórica del manejo ideológico del Día de los fieles difuntos y un mensaje que llegó claro a la población en el antiguo arzobispado de México y por tanto al obispado de Santiago de Guatemala, dando lugar a una comida especial de este día propia para la meditación del mensaje ideológico en el que no se sabe cuándo nos tocara engrosar el listado de muertos en el infierno, porque las buenas y malas acciones siempre son vistas por Dios.

Las reacciones populares ante tales enseñanzas

Las reacciones locales son fácilmente perceptibles en considerar al mes de noviembre como el mes de las ánimas en el calendario litúrgico vigente con gran esplendor en el periodo de la dominación española y mantener siempre vivo el recuerdo de nuestros antepasados. El cronista de San Marcos, Departamento de Guatemala, José Campollo Mejicanos nos refiere una interpretación local de la iglesia de San Antonio Abad de San Antonio Sacatepéquez conectada con esta meditación en que se velan se sacaban en procesión junto a un Cristo de Animas, unas calaveras, que según la creencia popular pertenecen a los antiguos caciques prehispánicos, que representan sus animas, de las cuales eran originalmente seis pero lamentablemente se redujeron a dos mientras las otras desaparecieron por deterioro o perdida de las mismas, cuestión que se vio severamente afectada en los dos últimos años cuando el nuevo cura nombrado para conducir el culto en el lugar prohibió la participación de la procesión de las mismas debido a su relación con cuestiones que considera de tipo pagano.

Estas manifestaciones derivadas de pretéritas concepciones como la expuesta la obra de arte citada que tienen una interpretación popular de acuerdo a cada región debemos comprenderlas en su justa dimensión y percibir a nuestros pueblos por medio de la llamada historia de las mentalidades para ayudarnos a comprender su pensamiento totalmente diferente a lo que nosotros consideramos moderno o simplemente una idea más avanzada.

En este contexto el cuadro de El Árbol de la Vida nos ayuda a comprender la profundidad de la enseñanza original de recuerdo a los difuntos y que nadie sabe qué día le va a tocar el momento final haciendo hincapié que puede ser en una gran fiesta en los momentos felices que son los observados por Jesús, quien al final dictamina el momento final. Entendiendo esta circunstancia debemos discutir y rememorar en una comida familiar para orientar nuestro actuar en relación a nuestra familia y semejantes para compartir y recordar las generaciones que nos han dejado.

Esta meditación también tiene diferentes acepciones en nuestra pluricultural guatemalteca que también debemos respetar, debido a que una enseñanza oficial de la iglesia conlleva, una interpretación de carácter popular de otra cultura.

En el aspecto oficial debemos entender ejemplos claros del papel de la vida de los sujetos y su relación con Jesús que es muy distinto a la comprensión de su muerte redentora para redimir los pecados y poder sacar a las almas de purgatorio o del infierno, situación revelada a Santa Brígida de Suecia, difundida por medio de cofradías de animas destinadas a interceder por las almas de los fieles difuntos.

Las cofradías de animas siempre contaban con un Cristo de Animas y en casi todas las iglesias había un cristo con animas que yacen en el infierno que servían para el arrepentimiento de las almas que se representaban con imágenes de San Pedro y la la Magdalena en actitud de arrepentimiento. Este tipo de imágenes habían en capillas de animas en casi todas las iglesias del ahora Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, pero lamentablemente se han perdido estas representaciones de animas por tener mucha demanda en el mercado debido a la exoticidad de sus representaciones.

En el ideario popular de mediados del siglo XIX, la idea expuesta en pinturas como la que identificamos como: “El Árbol de la Vida”, se fueron mezclando con la devoción al Cristo Crucificado de las animas cuyo culto tenia efecto en el mes de noviembre que era llamado también como el mes de las ánimas.

En este sentido vale la pena mencionar la famosa procesión de la cruz y las calaveras que salida del templo de San Sebastián de la Nueva Guatemala de la Asunción, también referida por el historiador Ramón A. Salazar a finales del siglo XIX, afirmando desde su punto de vista liberal, que era algo siniestro y que iba en contra de la buena vecindad ya que los personas y niños anunciaban, que quienes no dieran limosna u ofrendas consistes en alguna dulcería que se requería en las casas las puertas y ventanas, lo pagarían, manifestación que se funcionó con las fiestas de Halloween, que fueron importadas de la cultura norteamericana a principios del siglo XX, desplazando nuestra propia versión del Día de Difuntos.

La modernidad ha determinado cambios ideológicos que nos alejan cada vez más de la meditación expuesta en obras como la citada de “El Árbol de la Vida”, que probablemente tenía un sentido un tanto más didáctico de esta conmemoración de difuntos, que fue tomando su propia dinámica de expresión en nuestro medio.

Esta enseñanza se fusionó con la del mes de las animas quedando de esta manera una inquietud que nos lleve a profundizar sobre el contenido del día en una interpretación que vaya más allá de la descripción de los platillos típicos que se consumen, sin una razón histórica y lógica, que generó dicha conmemoración, que ha llegado hasta nuestros días un tanto distorsionada pero que con este tipo de aproximaciones a otros puntos de vista, sin duda, poco a poco iremos dilucidado más elementos de juicio que nos ayuden a comprender el origen de nuestra diversidad y riqueza de manifestaciones culturares propias de estos días tan maravillosos de nuestra tradición que nos llenan de orgullo al formar parte de la identidad que ahora llamamos guatemalteca.

Cuadro del pintor flamenco titulado “El Árbol de la Vida” del artista Ignacio Ries, fechada hacia 1653, que se encuentra en la capilla de la Concepción de la catedral de Segovia y se constituye en una referencia, que bien puede ayudarnos a la explicación del origen de las comidas tradicionales conmemorativas del Día de Difuntos en Guatemala. Ilustración tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_de_Ries

Información adicional

  • © Historia del Arte: © Semana Santa en Línea. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

volver arriba
Anuncio Principal Inferior 9 Soy Cucurucho tengo los mismos Sentimientos
Banner Principal Inferior 11 Android