Menu
Banner Principal Institucional 8 Sentimientos que Cristo Pascua y banderín Resurrección

San Judas Tadeo en la tradición guatemalteca

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 07

(Fotografia: Archivo Semana Santa en Línea)

San Judas Tadeo en la tradición guatemalteca

  Escrito por  Dr. Fernando Urquizú

Director de Postgrados de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

El presente artículo tiene como objetivo el análisis de la presencia de San Judas Tadeo en el ideario popular guatemalteco, tratando de rastrear su origen y pervivencia como icono de unidad y cohesión social en un considerable conglomerado sector de nuestra sociedad que tiene como epicentro de su devoción una pintura de caballete que se encuentra en la Iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción de donde ha cobrado fama de “Imagen Milagrosa” refrendada por una reliquia, perteneciente al mencionado santo, discípulo de Cristo, cuya evolución en nuestro imaginario vamos a tratar de analizar para comprender su vida presente en el corazón de sus fieles.

 San Judas Tadeo

El Nombre de San Judas Tadeo aparece entre los 12 discípulos de Jesús, que lo siguieron directamente en sus enseñanzas en su paso por la Tierra, recopiladas en el Nuevo Testamento. En la tradición católica figura como hermano de San Simón como parte de este círculo cercano a su maestro, que es denominado por la Iglesia como: “El colegio Apostólico”, y según los Evangelios Apócrifos fueron hijos de María Cleofás, quien a la vez, fue hermana de la Virgen María.

Estas afirmaciones son referidas en una estampa votiva publicada en las redes sociales, que cuenta con su respectiva cartela de explicación; que además cuenta con firma Joseph Samarca como inventor y escultor, que habría trabajado dicho grabado bajo el patrocinio de Manuel Bela, fechada en 1722 y nos muestra a dicho santo de forma individual con sus atributos iconológicos e iconográficos tradicionales.

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 00
Ilustración 2
Grabado votivo con cartela explicativa e indulgencias de varios obispos españoles, realizado por el artista Joseph Samarca en atención de Manuel Bela, fechado en 1722, que se ajusta a la tradición oral guatemalteca. (Tomado del blog del Centro de Estudios Borjanos Institución Fernando El Católico, noticias y actividades, 4 de octubre 2012. http://cesbor.blogspot.com/2012/10/un-grabado-de-san-judas-tadeo.html)

San Judas Tadeo en el antiguo reino de  Guatemala

Es importante comprender el origen de esta advocación como parte de una política eclesial que parte desde la fundación del obispado de Santiago de Guatemala en 1534, adscrito originalmente al arzobispado de Sevilla, y de 1547 a 1743 al de México, en esta trama ideológica debemos advertir su función didáctica que cumple en un proceso de unificación las ideas acerca de la sociedad y sus valores de unidad, que proviene de su contacto directo con Jesús en la Tierra y haber ofrendado su vida por el cristianismo como forma de pensamiento individual y social. Esta enseñanza se recapitula de manera cíclica anual el Calendario Romano antiguo, que previó la difusión del catolicismo a través de conmemoraciones anuales, entre las cuales, se incluyó como de primer orden: la del Día de San Judas Tadeo y San Simón el 28 de octubre de cada año.

En 1554 llegó a la ciudad de México el segundo arzobispo local Alonso de Montufar, quien incluyó en su política de expansión del catolicismo el uso de imágenes y permitió las prácticas prehispánicas adaptándolas al cristianismo, eventualidad que acentuó la religiosidad popular por encima de la lectura de la Biblia, y el vencimiento de barreras idiomáticas por medio de las figuras religiosas que fueron tomando un carácter milagroso.

Esta circunstancia permitió asociar la festividad de los hermanos San Judas Tadeo y San Simón a los gemelos perfectos descritos en el ancestral libro Popol Vuh acentuando su patronazgo sobre las causas imposibles, derivado de su viaje a Xibalbá y regreso con vida, tomando un lugar San Judas Tadeo en los grupos hispánicos y ladinos, mientras que San Simón en los poblados indígenas que encontraron en ellos sus héroes actualizados tomando vida propia en el ideario colonial.

En este contexto su representación fue difundida de manera oficial desde Nueva España de donde vinieron sus imágenes oficiales como figuran en el frontispicio de la vieja catedral de Santiago de Guatemala, actualmente catedral de San José Sacatepéquez de la Antigua Guatemala. En su interior se encuentra parte de una colección de “El Colegio Apostólico”, realizada en la década de 1670 por el pintor novohispano Juan Correa para que sirvieran de canon en la elaboración de obras de arte con este tema al resto del obispado.  

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 01

Ilustración 3 
San Judas Tadeo parte de la serie “El Colegio Apostólico” por el pintor Juan Correa, catedral de San José Catedral de la Antigua Guatemala. (Fotografía Fernando Urquizú)

La imagen de San Judas Tadeo de la Iglesia de la Merced en la ciudad de Santiago

La imagen de pintura de San Judas Tadeo de la iglesia de la Merced, muestra una enorme influencia de la escultura de San Juan Evangelista del artista español Gregorio Fernández, cuya original se encuentra en culto en la capilla de la Virgen de las Angustias de Valladolid. El parecido del rostro y posición del cuerpo puede ser asociado fácilmente al contemplar directamente ambas obras de arte. Este parecido también es curioso al contrastarlo con el autorretrato del pintor italiano Giovanni Battista Piazzetta.

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 02
Ilustración 4 
San Juan Evangelista escultura de la Capilla de la Virgen de las Angustias de Valladolid, España, escultura de Gregorio Fernández, cuyo rostro y manejo de la figura humana es muy semejante a la pintura de San Judas Tadeo de la Iglesia de la Merced. (Cofradía de N.S de las Angustias, 1964: 20)

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 03
Ilustración 5 
Autorretrato del pintor italiano Giambattista Piazzetta, (dibujo de la década de 1730) conservado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, tomado de Wikipedia

Estas evidencias abren la posibilidad que el artista Joseph de Balladares, (1710-1775), autor de la serie de “El Colegio Apostólico”,  debió conocer ambas obras antes de crear la ahora imagen milagrosa del Santo Poderoso, cuya colección debió haber sido elaborada para la reapertura de la iglesia de la Merced de la Ciudad de Santiago, el 10 de octubre de 1767, eventualidad que nos explica un proceso de actualización del tema fuera del alcance de los Concilios Mexicanos del siglo XVI.

Los terremotos de 1773 determinaron el traslado de la ciudad a un nuevo valle, siendo la iglesia de la Merced en la Antigua una de las menos dañadas por ser un edificio moderno y antisísmico, que le permitió el reguardo de sus obras de arte en mejor estado dentro de ellas cabe destacar colecciones completas como: “Los Santos Fundadores de las Órdenes Religiosas” y “El Colegio Apostólico” de gran valor en su conjunto. 

La Imagen San Judas Tadeo como Santo Portentoso de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción

El 2 de enero de 1776, la capital del reino comenzó a funcionar oficialmente en el valle de la Ermita y de la Virgen de la Asunción, siendo trasladados los bienes de la Antigua Guatemala a la nueva ciudad. En el caso de los pertenecientes a la iglesia y convento de la Merced, se ordenó explícitamente el traslado de Jesús Nazareno, el 7 de Julio de 1778, constituyéndose en un primer paso para la mudanza de los demás bienes de dicha iglesia que fue inaugurada del 29 de enero de 1813, en la Nueva Guatemala de la Asunción.

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 10

(Ilustración 6: Archivo Semana Santa en Línea, )

En este contexto, la devoción a San Judas Tadeo se vio fortalecida conforme avanzó el proceso de independencia de América Latina; debido a que los días de la conquista de cada uno de los reinos era celebrado con el llamado: “Paseo del Pendón”, festividad que describe a nivel local el literato José Milla en su obra: “Historia de un Pepe”, como un desfile conmemorativo que los españoles peninsulares y criollos realizaban el día de Santa, Cecilia cada 22 de noviembre.

Esta referencia es clave para determinar que dicha conmemoración se realizaba en todos los reinos el día de los santos en el que habían incorporado nuevos territorios, así por ejemplo en México fue el día de San Hipólito, por tanto la celebración se hacia el 13 de agosto, levantándose una iglesia incluso en la ciudad para homenajear a las víctimas españolas caídas en el enfrentamiento por la toma de dicho territorio para el cristianismo, eventualidad que nos permite inferir el desplazamiento de dicha advocación por la de San Judas Tadeo, apoyada por grupos conservadores que guardaron sus costumbres como vestirse con los colores iconográficos de dicho santo el 28 de cada mes asociándolo como santo patrono del comercio en dicha ciudad.

En el caso específico de Guatemala este proceso también se dio de manera similar distanciado por una circunstancia especial: que no se contaba con una iglesia específica dedicada a Santa Cecilia en la ciudad de Santiago, hoy la Antigua Guatemala. Sin embargo, la influencia de los grupos conservadores evidente desde el proceso de anexión e independencia de México del 2 de junio de 1822 al 10 de julio de 1823.

En este hilo político encontramos que San Judas Tadeo hasta entonces era representado como parte de “El Colegio Apostólico”, no encontrando al momento documentación de existencia de algún retablo en su honor en alguna iglesia de la Antigua o la Nueva Guatemala de la Asunción, por el contrario existen otras series con esta temática  venidas también de la Antigua Guatemala: La primera en importancia, después de las ya mencionadas anteriormente, son las esculturas de marfil que coronaron el baldaquino del altar mayor de la Catedral de Santiago en la Antigua Guatemala, ahora en el museo de la Catedral Metropolitana, una segunda serie de esculturas en estofe, pertenecientes actualmente a la iglesia de Santa Rosa, una tercera serie en pintura de caballete atribuida al celebrado pintor español Francisco de Zurbarán, restauradas en el siglo XIX por el artista local Juan José Rosales que se encuentra en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario.

Estas evidencias nos llevan a inferir el fortalecimiento de la devoción a San Judas Tadeo en la iglesia de la Merced poco después de la inauguración de dicho templo cuando el gremio de Músicos, decidió relevar a Santa Cecilia como su patrona y entronizar al Sagrado Corazón de Jesús en su lugar, según podemos deducir de la lectura de una lápida situada en dicho recinto cerca del altar del Santo Poderoso, fechada el 13 de Julio de 1913 conmemorando el I Centenario de tal hecho.

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 04
Ilustración 7 
Vista de la reliquia y retablo de San Judas Tadeo en día de visita, miércoles, de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Fotografía Fernando Urquizú)

Esta relación nos lleva a que los grupos conservadores que sobrevivieron a la independencia debieron contar con un santo patrono, incluso en la misma iglesia, tomando su lugar un cuadro desprendido de la colección de “El Colegio Apostólico”, que según los historiadores Ricardo Toledo Palomo y Walter Gutiérrez, confirman que dicha pintura tiene las mismas medidas que la serie antes mencionada.

Un refuerzo a dicha afirmación es que el cuadro de San Judas Tadeo está colocado en medio de dos pinturas de retablo con las imágenes de San Pedro Nolasco y Santa María de Cervelló, evidencia que prueba que en dicho lugar, debió haber estado antes un imagen de la Virgen de la Merced, otro santo de la orden Mercedaria, o en última instancia una devoción promovida por dicha orden como la Transfiguración del Señor, aunque también puede deducirse que dichos cuadros pueden haber sido adaptados como un apoyo de dicha orden religiosa a la devoción conservadora a San Judas Tadeo.  

La presencia de ambas devociones al Corazón de Jesús y San Judas Tadeo, hacen evidente por otra parte, el transito del papel de la iglesia en el mundo político local, de reproductora del sistema de ideas monárquico, al de árbitro entre los distintos grupos sociales derivados del sistema liberal mercantilista y capitalista. La primera expresa su apertura a la ilustración francesa y la segunda se aferra a la tradición de española.

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 11

Ilustración 8  Archivo de Semana Santa en Línea

Esta dinámica persistió a pesar del decreto de extinción dominio de la iglesia y convento de los padres mercedarios y traspaso posterior de la iglesia de la Merced a la Compañía de Jesús que en su retorno a la República de Guatemala a mediados del siglo XIX marcó un estricto canon del uso de las imágenes en un sentido didáctico pero también apoyó  las devociones populares.

Esta tradición fue retomada por el papa León XIII y el prelado metropolitano Ricardo Casanova y Estrada, quienes reorganizaron el arzobispado de Santiago de Guatemala en Roma en el segundo semestre de 1892 para convivir con el Estado Liberal Capitalista, lo que motivó la consagración de la nación a la devoción al Corazón de Jesús en 1899, pero a la vez el pueblo entronizó en su ideario la intersección de su discípulo San Judas Tadeo, circunstancia real que explica la presencia de imágenes de ambas devociones en case todas las iglesias del actual Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción e iglesias del país en una devoción emanada de la iglesia de la Merced.

El fervor a ambas advocaciones encontró un epicentro en la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción pero se fue dejando de lado el del Corazón de Jesús en la medida que la escultura de procesión que generaba festividad y regocijo en el barrio fue convertida en escultura de estofe y que pasó un nuevo altar mayor en la segunda mitad del siglo XX, mientras que la imagen de San Judas comenzó a relevarla como patrona de las causas imposibles, patrono de las minorías aceptadas por la sociedad, protectora contra brujerías, sanadora de males del cuerpo y el alma, custodia del hogar y sus pertenencias incluso las mascotas.

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 09

Ilustración 9 Archivo de Semana Santa en Línea

En la configuración de la devoción a San Judas Tadeo en el ideario colectivo citadino, cobró fuerza la versión urbana, que fue el general Miguel Idígoras Fuentes, quien habría financiado el frontis de plata con que cuenta su altar; después de haber recibido el favor de convertirlo en presidente de la Republica. Esta sería una de tantas historias falsas o verdaderas que viven en la memoria colectiva y fortalecen la fe hacia un discípulo de Cristo, que se reafirma además como patrono de los negocias alegres como comedores, tabernas, salones de fiestas y todo lugar donde hay alegrías de las cuales los guatemaltecos vivimos tan privados. Esto nos explica fácilmente la presencia cada propicio para su visita que parte de los días miércoles, el 28 de cada mes en el año y el día mayor el 28 de octubre en que la iglesia  de la Merced se colma de visitantes que le llevan flores, serenatas con marimbas, bandas, mariachis, tríos, obsequian comida a sus visitantes, queman pólvora y es motivo de muchos homenajes de agradecimiento por el favor de mantener la armonía en los hogares y milagros concedidos, situación cada vez más rara y sorprendente debido al avance del materialismo marxista y liberal, expresado en el avance de la cultura global.

La fiesta a San Judas Tadeo en la iglesia de la Merced se sigue fortaleciendo después de Los Acuerdos de Paz de 1996, cuando la iglesia cambió oficialmente su papel en la sociedad local, de árbitro entre los distintos grupos sociales en el estado capitalista, a legataria de la cultura y valores nacionales. La devoción a este santo en la iglesia de la Merced en la capital, ha sido reordenada adecuadamente, tratando de evitar el desorden de las masas que acuden a visitar a este Santo Poderoso patrono como ya hemos descrito de las causas imposibles, muy comunes para los guatemaltecos que acudimos cada año a visitarlo, aunque sea al exterior de la iglesia cuando es imposible entrar y una vez más sentirnos más que parte de una Iglesia y una identidad que podemos llamar guatemalteca.  

San Judas Tadeo en la tradicion guatemalteca 05

Ilustración 10: Archivo de Semana Santa en Línea

Información adicional

  • © Historia del Arte: © Semana Santa en Línea. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

volver arriba
Anuncio Principal Inferior 2 Difundiendo Nuestras Tradiciones
Banner Principal Inferior 11 Android