La construcción del Centro Cívico y la Iglesia del Calvario 1954
- Escrito por Semana Santa en Linea
- Visto 3056 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
La construcción del Centro Cívico y la Iglesia del Calvario 1954
El 27 de junio de 1954 dejó el cargo de presidente de la república el coronel Jacobo Arbenz, cuando estaban en pleno apogeo ideológico las cofradías, hermandades y asociaciones católicas, que se vieron fortalecidas con el triunfo del idealismo religioso constituido desde tiempos de la dominación española como base fundamental de la ideología local del antiguo reino que trascendió en nuestro ideario con plena vigencia en los siglos XX y XXI.
La recuperación del poder político por los grupos tradicionales de poder fue un factor determinante para reanudar a toda prisa la construcción del Centro Cívico de la capital, eventualidad que convirtió la iglesia del Calvario en epicentro de la devoción de gran cantidad de fieles católicos que trabajan en los colosales edificios desde los tiempos de su planificación y construcción. Estas construcciones fueron erigidas bajo modernas técnicas de integración arquitectónica.
En la Cuaresma de 1955, cundo se hacían trabajos de los ahora modernos edificios del Centro Cívico, el templo del Calvario comenzaba a emerger como epicentro de la unidad ideológica de gran cantidad de intelectuales, artistas, profesionales y obreros que se daban cita en este nuevo centro de trabajo,35 cuyo principal sitio de convergencia era el ahora llamado Mercado Sur N º 2, que el pueblo conoce con el nombre de la Placita Quemada, debido a que sus amplios e higiénicos comedores se constituían, desde aquellos años en marco propicio para compartir ideas en los tiempos de comida.
Por otra parte no debemos dejar de lado, que en los mercados cantonales citadinos habían sido entronizados desde el triunfo de la liberación nacional, esculturas de diversas advocaciones cuya función principal es aglutinar al pueblo creyente en torno a ellas. En el caso particular de este mercado fue la escultura de la Santísima Trinidad, la que fue proclamada patrona de dicho recinto de comercio, que contaba con el asesoramiento espiritual del padre Perrone como párroco titular de la iglesia del Calvario porque estaba bajo su jurisdicción eclesiástica e influencia ideológica.
El análisis de estas eventualidades nos permite explicar el papel protagónico de la recordada dirigente de la Hermandad de la Virgen de Soledad del Calvario, doña Francisca V. de Nielson, quien se dedicaba a la venta de cristalería en dicho lugar, donde también era dirigente de los comerciantes, que siempre la vieron como una mujer trabajadora, ejemplo de las nuevas generaciones.
Las cualidades de lideresa de la mencionada dama, llevaron a doña Paquita, como la conocían sus amistades, al más alto cargo de esta asociación religiosa del Calvario, completando siempre la labor que hacia la hermandad del Santo Cristo Yacente ya plenamente posicionada en el ideario nacional como: Cruzados de Cristo.
Tomado del Libro Crónicas y Recuerdos Del Santo Cristo Yacente Del Calvario De La Nueva Guatemala De La Asunción Escrito por: Dr. Fernando Urquizú y Arq. Mario Ubico. Escuela de Historia - Universidad de San Carlos, CIAG.
Información adicional
- © Historia del Arte: © Semana Santa en Línea. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- [Fotografía Antigua] Velación del Santo Cristo Yacente del Templo del Calvario de 1991
- La Patrona de los Franciscanos
- [AFICHE] Actividades a realizarse por la Velación anual Santo Cristo Yacente del Templo del Calvario
- Primera Fecha de Inscripciones Santo Cristo Yacente del Calvario Viernes Santo 2017
- Jueves Santo 21 de marzo de 1940